top of page
  • tradicionesaqpperu

IO PATATI: DANZA DE LA SELVA DEL PERÚ


Io Patati: es una recreación coreográfica proveniente del departamento de Ucayali que pertenece a la etnia Shipibo-Conibo. Esta danza ritual guerrera era interpretada antes o después de sangrientas batallas entre las comunidades nativas amazónicas, como preparación para la pelea o celebración por la victoria. Las mujeres acompañaban con la elaboración del masato y otras clases de bebidas para infundir en los guerreros fuerza y coraje.


La danza io patati nace en la región amazónica del Perú oriental, que abarca una gran cantidad o variedad de costumbres, creencias y tradiciones. Todas estas mencionadas dan lugar no solo a la danza io patati, sino a un gran número de exóticas danzas de la selva y cada una de estas cuenta con una historia detrás que la diferencia de las demás. Estas historias pueden ser heroicas, de maldiciones, de divinidades, de la vida cotidiana o de antiguos conflictos entre las tribus.


En la mayoría de veces los conflictos se producían por los recursos que ciertas partes de la densa región amazónica podrían brindar. En este caso, ambas tribus solían buscar alimento a orillas del río, ya sea con la caza o la pesca, era entonces que entraban en contacto una comunidad con la otra. Se dice que al comienzo no existía un conflicto como tal, pero como bien sabemos los recursos no son infinitos y durante ciertos periodos tienden a agotarse. Es en ese momento de escasez cuando la comida era poca que ambos bandos entraban en conflicto.


Las batallas se producían para impedir que el otro bando acapare la mayor cantidad de comida, los guerreros se encargaban del conflicto mientras que los demás recogían todo lo que podían. Muchas veces estos encuentros resultaban en considerables bajas o muertes y era entonces que decidían invocar al Dios Patati. Este era para los habitantes de la selva un ente mediador de paz. Solían realizar rituales en los que generalmente invocaban a las almas de las personas que habían luchado y muerto en los enfrentamientos, pidiendo de esta manera al dios Patati que brinde la tranquilidad en su comunidad, así como también que traiga buenas vibras para todo el año, estos rituales eran realizados tomando una bebida tradicional llamado “masato” que hasta el día de hoy puede encontrarse preparado en los festivales de la selva, esta bebida estaba preparada específicamente por las mujeres, y no era sólo una bebida para ritual, el masato servía además como signo y muestra de poder, un poder que les permitia limpiarse de todos sus malos encuentros con la naturaleza. Luego de todo el conflicto y los rituales, ambas tribus pasaban a continuar con sus vidas rutinarias, siguiendo rumbos diferentes hacia sus poblados hasta que sea momento de recolectar recursos nuevamente.


Vestimenta de varones:

La vestimenta de los varones se caracteriza por 4 puntos muy importantes: 1.- Kushmas y coronas bordadas, ambas eran elaboradas a base de telas y con muchos detalles de figuras geométricas. 2.- Los collares cortos, los cuales eran elaborados con semillas de diversad plantas así como también con escamas de peces como el paiche, achira, etc. 3.- Arco con flechas, arma que era la que mas se utilizaba en los conflictos. 4.- Macanas, lanzas o bisquiati, las cuales eran elaboradas para las peleas cuerpo a cuerpo y que solían ser arrojadas si no se llegaba a un enfrentamiento a corta distancia.


Vestimenta de mujeres:

La vestimenta de las mujeres en la danza de la selva Io Patiti se caracteriza por los siguientes detalles: 1.- Corona de plumas, las cuales estaban elaboradas de plumas de aves como el guacamayo y también de algunas semillas que eran colocadas a manera de adornos en la corona. 2.- El shishonte, que era el nombre que se le daba a una falda envolvente de color oscuro o blanco, esta falda estaba bordada con los diseños característicos de los shipibos. Los tipos de combinaciones que tenían eran el tocuyo queneya que se trataba de tela blanca pintada con tinta negra en forma de figuras geométricas, la chopa quehueya que era una tela blanca bordada con hilos de colores y la Yoman chopa quehueya que era una tela blanca con bordados en negro y colores. 3.- Una blusa confeccionada con tela ligera que posee adornos en la parte de abajo y en el pecho, las blusas pueden ser de colores muy diversos y vivos. 4.- Collares cortos elaborados con las escamas del paiche o la cocana. 5.- Cinturones hechos con semillas, en la actualidad se usa la mostacilla para la elaboración de esta prenda. 6.- Mocahuas o pathe, estas eran hechas con coco y se les tallaba figuras geométricas, patrón que era muy propio de los shipibos.


FOTO Propiedad de Asoc. Cult. “TRADICIONES PERÚ” Cía Danza y Música. VIDEO Propiedad de Asoc. Cult. “TRADICIONES PERÚ” Cía. Danza y Música. LINK: https://www.youtube.com/watch?v=o2Sq2dJlh2w




53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page